HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA - ISET nº 18 - Periodismo - 1º Año "B"

viernes, 11 de septiembre de 2009

ALDO FERRER: Los ciclos económicos en la Argentina: del modelo primario exportador al sistema de hegemonía financiera


Presentamos las unidades II, III y IV con el siguiente texto de Aldo Ferrer:
  http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30801202
  
Publicado por Ricardo Rambaudi en 7:44 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Enlaces sugeridos

  • http://www.iset18.edu.ar
  • http://www.educacion.gov.ar/infod/documentos/esnu_impresion.pdf
  • http:// www.wdl.org
  • http://www.historiainternacionallocución.blogspot.com
  • http://www.alerambaudi3d.blogspot.com
  • http://www.marcelopasalagua.blogspot.com
  • http://www.flacso.org.ar
  • http://www.salade prensa.org
  • http://www.revista2010.com.ar


Prof. Titular, Esp. Lic. Ricardo Rambaudi

¡Bienvenidos al blog de la cátedra Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea de la Comisión B del primer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del ISET nº 18!

Archivo del blog

  • ▼  2009 (29)
    • ►  junio (11)
    • ►  julio (4)
    • ▼  septiembre (1)
      • ALDO FERRER: Los ciclos económicos en la Argentina...
    • ►  octubre (6)
    • ►  noviembre (7)
  • ►  2010 (2)
    • ►  junio (2)
  • ►  2012 (1)
    • ►  septiembre (1)

Seguidores

Planificación anual de la cátedra

Carrera: Técnico Superior en Periodismo
Asignatura: Historia Argentina y Latinoamericana contemporánea
Comisión: 1º B
Carga horaria: 4 hs
PLANIFICACIÓN ANUAL – AÑO 2009
1. Objetivos generales de la carrera: que el alumno logre
a. Investigar la realidad de los hechos sociales
b. Analizar críticamente los contenidos de la información
c. Comprender que los acontecimientos que dan origen a la noticia se producen dentro de un contexto estructural
d. Producir mensajes periodísticos de los distintos géneros
e. Facilitar la participación de la comunidad
f. Conocer el proceso de comunicación social
g. Promover nuevos procesos de comunicación

2. Objetivos de la asignatura:
a. General
i. Desarrollar los conocimientos necesarios para comprender y abordar las problemáticas sociales, políticas y económicas de Argentina y Latinoamérica.
b. Específicos
i. Adquirir conocimientos sobre las políticas instrumentadas en la época contemporánea de la historia nacional.
ii. Conocer y reflexionar sobre las políticas instrumentadas en la época contemporánea de la historia nacional y latinoamericana.
3. Contenidos mínimos:
La inserción de la Argentina en el sistema capitalista. La economía primaria exportadora ( 1880- 1930). El proceso de industrialización por el de sustitución de importaciones: fase 1 ( 1930 -1945), fase 2 ( 1946-1955). Crecimiento y vulnerabilidad (1956-1999). Economía y Estado en Latinoamérica (1880-1999. Los procesos de integración Latinoamericana.

4. Fundamentación: La historia como disciplina estaba circunscripta al ámbito académico y escolar hasta que irrumpe la globalización. En medio de la globalización emerge de su propio aislamiento en la búsqueda de nuevos públicos. En ese nuevo camino se encontró con los medios de comunicación masivos, además de los tradicionales como, periódicos, revistas, etc., que en su conjunto modificaron el espacio de recreación del hecho histórico y su posterior difusión reservada exclusivamente al libro. Este encuentro entre Medios de comunicación e Historia arroja un saldo favorable. Como disciplina la Historia puede formar periodistas o comunicadores sociales bien adiestrados para cumplir con el papel insoslayable en la formación de la identidad personal y nacional. Desde la cátedra Historia Argentina y Latinoamericana contemporánea proponemos abordar el pasado como un proceso en el que los aspectos económicos, sociales y políticos se entrelazan con mucho dinamismo. Avanzaremos en el programa analizando las líneas fundamentales que articulan los aspectos mencionados que permitirán arrojar luz sobre la actualidad, dado que la historia nos permite entender mejor el país de hoy. En este sentido, no realizaremos la descripción de una totalidad inabarcable de la historia de este tiempo, pero instrumentamos una selección de episodios significativos que nos irá mostrando las permanencias, avances y retrocesos en el logro del desarrollo económico propio de un país periférico. Por tratarse de la etapa contemporánea, nuestro programa parte de un marco sistémico, el capitalismo, dado que la Argentina a partir de 1880 se insertó en ese contexto, por obra del Paradigma tecnológico que conformaron la Primera y Segunda revolución industrial. Asimismo consta de 5 unidades que abarcan desde el último cuarto del siglo XIX hasta fines del siglo XX. Las primeras cuatro unidades podremos atención desde el punto de vista espacial en la historia contemporánea de la República Argentina. En la última unidad, informaremos sobre los hechos de mayor jerarquía en la Historia Latinoamericana.

5. Metodología de trabajo.
a. En el proceso de enseñanza aprendizaje de desarrollarán:
i. Clases magistrales
ii. Clases activas
iii. Clases prácticas

6. Criterios e evaluación:
a. Manejo e vocabulario técnico de la asignatura
b. Capacidad de análisis y de síntesis
c. Correcta redacción.
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.